Mostrando entradas con la etiqueta homenaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta homenaje. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de febrero de 2012

Domingo Futura



Incendiaron oídos, cerebros y corazones por doquier... y Enrique Sierra fue uno de los responsables. Aquí le tienen en todo su esplendor. Va por ti, Enrique. Feliz domingo a tod@s.

miércoles, 8 de febrero de 2012

Tàpies


Cualquier cuadro de Antoni Tàpies es capaz de embelesarme. No son pocos en absoluto los artistas que se han dejado inspirar por su particular universo pictórico y, sin embargo, nadie de entre tantos ha logrado conmoverme de igual manera. Algo similar me pasa con Miró, a quien Tàpies tanto admiraba. Porque hay mil millones de maneras de manchar un lienzo, pero sólo unas pocas son las correctas. Y Tàpies pasó toda su vida buscando la obra que hubiera querido pintar, en su compromiso con esa corrección que siempre se le escabullía -eso creía él, no yo- antes de finalizar cada nueva obra. Confieso haber llorado ante sus cuadros. Nadie manchaba como él.

sábado, 8 de octubre de 2011

Escenas Celestiales CXXX


Obviamente, cabía esperar que aquella alma no fuera igual a las demás. Y Dios, que está en todo y no se le escapa una, ya venía adelantándose a la jugada: un tipo que en vida había sido capaz de congregar a una legión de mitómanos enfebrecidos, dispuestos a gastarse sus dineros en cachivaches y manzanas de colores, era un alma potencialmente peligrosa. Se trataba de bajarle los humos nada más llegar y dejarle las cosas claras: "Mira, chaval, aquí no vas a tener cachivaches para engatusar a mi rebaño y tampoco se te va a permitir dar charlas ni discursitos de motivación o autoestima. Eso me compete sólo a mí, ¿entendido?"

Por supuesto que entendido, el Steve no era tonto y vagó y vagó, pasando desapercibido, durante muchísimo tiempo. Entre las almas había muchos maqueros que hubieran cruzado el cielo entero un millón de veces sólo para intercambiar algunas gratas palabras con él, pero esto a Steve le estaba totalmente vedado. Habrá que pensar que con esa existencia tan anodina fue feliz -porque de eso se trata en el Cielo, ¿no?- y que el hecho de no poder intervenir en el orden de las cosas no le importaba lo más mínimo.

Pero no fue así por toda la Eternidad, ni muchísimo menos. Llegado un momento especialmente crítico en la Tierra, Dios hizo uso de las conocidas dotes de mercadotecnia de Jobs. El resultado fue la reconversión de todas las iglesias y de sus mensajes. Continente y contenido vivieron una revolución sin precedentes. Todo el mundo, ahora sí, quería ser creyente. Por primera vez desde la época de los romanos, ser creyente era... ¡cool!

Y a Steve Jobs, en justa correspondencia ante tamaño auge de la fe mundial, le fue otorgado el derecho a sentarse junto a Dios Padre Todopoderoso. En el lado que quedaba libre, claro. Y ahí sigue.

viernes, 7 de octubre de 2011

Steve Jobs


Recuerdo muy bien la emoción que sentí al ver por vez primera la pantalla de un Macintosh. Corría el año 1991, estábamos en las primeras oficinas de Banana Computer, en Las Palmas de Gran Canaria, el ordenador era un LC II y con él diseñábamos la portada del primer disco de Los Coquillos "El Crimen Perfecto". Acostumbrado por entonces a ver monitores monocromos de fósforo, me asombraba que hubiera un escritorio y que los iconos pudieran arrastrarse... ¡con un ratón! a la papelera o que pudieran ser colocados en donde a uno se le antojara. Fue amor a primera vista o, como se suele decir, un flechazo en toda regla. Gracias a la sencillez de manejo, aprendí en unas pocas noches cómo se maqueta un disco, pero, sobre todo, supe de inmediato que quería seguir haciéndolo durante el resto de mi vida (que por entonces yo aventuraba muy corta, pero eso es otra historia). Sólo me había pasado algo igual la vez que probé a tocar una batería. Esto último se lo debo, en parte, a una aguerrida profesora de música que tuve, pero lo otro se lo debo por entero al brillante ingenio de Steve Jobs y Stephen Wozniak, unos visionarios que apostaban por la autoedición gráfica mientras otros ponían todo su empeño en que nos limitáramos a redactar cartas anodinas.

Vaya desde aquí mi más profundo agradecimiento a Jobs por tantos momentos de satisfacción personal y de íntima felicidad proporcionados con sus inventos. Se nos ha ido un grande entre los grandes. Como bien dice Manuel Almeida en su blog: "Podremos discutir muchos aspectos de su obra y sus estrategias tecnológicas y comerciales, pero lo que nadie puede poner en duda es que se ha ido un ser humano sin el cual sería imposible el mundo hoy, tal como lo conocemos". Se nos ha ido un grande entre los grandes. Bye, Jobs!

lunes, 3 de octubre de 2011

Crónicas de Berlín XXI


La de hoy es una crónica muy breve, pero no menos intensa. Desde ayer, víspera del gran día de la reunificación alemana, en Berlín, refulge una Luna muy especial. Aunque sólo pesa 3.430 gramos, es grande, grande, grande. Bajo su luz, la ciudad -e incluso diría que el universo entero- se ve con otros ojos.

domingo, 24 de julio de 2011

Domingo de víctimas



Cualquier extremista -de esos que jamás albergan dudas sobre sí mismos o sobre lo acertado de sus ideas- es capaz en un momento dado de hacer algo tan insoportable como la 'hazaña' de este neonazi de m$%&!·", de cuyo nombre no quiero acordarme. Son cosas que se llevan haciendo la tira de tiempo: reventar parlamentos y ponerse un uniforme para acribillar adolescentes. Esta vez ha sido un loquinario que al parecer iba por libre, otras veces han sido asesinos mejor acompañados (España 1936, Chile 1973, Argentina 1976...), psicópatas contra gente sociable, en definitiva. No es por tanto la primera vez que esto sucede, ni obviamente la peor, pero aún así cuesta desear felicidad en este domingo tan negro y lleno de víctimas (Amy Winehouse incluida, anque ella sólo lo fuera de sí misma). Que ustedes lo lleven lo mejor que puedan.

viernes, 8 de julio de 2011

Miguel Cedrés, "Tarde o Temprano"


Los que siguen este humilde blog saben que no suelo hacer esto, pero la ocasión y el personaje lo requieren. Hoy viernes, a las 20:30, presenta su disco mi amigo de conciertos, ensayos, viajes, charlas y músicas Miguel Cedrés, en el Centro de Iniciativas Culturales de la Caja de Ahorros (CICCA). Aunque me pilla lejos y no podré asistir, estaré de corazón esta noche junto a él y junto a los músicos que le acompañan, una selección de lo mejorcito que hay ahora mismo en Canarias. Como he tenido la oportunidad de participar en la gestación del disco, sé de buena tinta el esfuerzo que se ha invertido en darle forma y en hacer de él uno de los discos probablemente más genuinos, dulces, íntimos y personales que el pop y el rock hayan dado en las Islas.

El trabajo de Ramón Tubío en la grabación y las mezclas es de un altísimo nivel, hasta el punto de no exagerar si les digo que el sonido me parece de lo mejor que he escuchado en un disco independiente y autosufragado, sin casa discográfica de relumbrón ni despachos de mercadotecnia que intervengan desde los bastidores.

Los músicos (los del disco y los de la gira que hoy comienza) no se quedan atrás y esta noche promete ser de las grandes. Pobre del que se lo pierda (yo incluido).

A mi hermano de correrías escénicas Miguel Cedrés le deseo lo mejor, el mayor de los éxitos con el disco y en su presentación, le deseo que triunfe, que se coma el mundo, que se sienta siempre valiente y muy a gusto cantando en la forma que sólo él es capaz de hacerlo, le deseo todo eso y muchas cosas más, pero, sobre todo, le deseo que siga volando eternamente feliz en su particular cielo, del que el disco "Tarde o Temprano" apenas es una ínfima muestra.

domingo, 17 de abril de 2011

Domingo hiperespacial




Nada Surf son mi trío favorito después de The Police. Hyperspace es una de sus canciones más conocidas, aunque no sea ni mucho menos de las mejores. Son unos compositores, arreglistas y ejecutantes de primer nivel, como yo mismo tuve ocasión de comprobar dos días seguidos en el mítico pub La Calle de Las Palmas de Gran Canaria, gracias al promotor -y entonces jefe de sala- Juan Salán. Él sí que se encargaba de alegrarme los domingos con el regusto de esos conciertos y de acercame el cielo más que ningún cura conocido o por conocer. Feliz domingo a todos y, en especial, a Juan Salán, al que desde aquí felicito por el enorme éxito del concierto de la Makovski de esta semana en Las Palmas.

jueves, 9 de diciembre de 2010

30 años sin Lennon


Probablemente Yoko Ono tenga razón cuando dice que, de haber seguido John Lennon entre nosotros, ni Bono (U2) ni Bob Geldof habrían podido hacerse con la antorcha del activismo político entre los músicos. El autor de Power To The People se sentiría más que regocijado con la actual eclosión de Wikileaks y seguramente le estaría brindando todo su apoyo a Julian Assange en estos momentos. John no se cortaba nada a la hora de expresar su postura política. Aquí van tres ejemplos:

1) "Siempre he estado contra el statu quo. Es algo bastante básico para alguien que ha aprendido desde niño a odiar y a temer a la policía como si fuera tu enemigo natural, y a despreciar al ejército como algo que se lleva a todo el mundo por delante y los abandona muertos en alguna parte".

2) "Tenía mucha conciencia de clase. Solían decir de mí que era un resentido porque sabía que estábamos reprimidos como clase. Pero el huracán del mundo Beatles mitigó este aspecto de mi personalidad y durante un tiempo me apartó progresivamente de la realidad".

3) "Desde luego, hay mucha gente que anda por ahí ahora con el pelo largo. Y algunos chicos de clase media van a la moda luciendo ropas hermosas. Pero nada ha cambiado, con la excepción de que todos nos vestimos un poco mejor, y dejamos que los mismos hijos de puta de siempre dirijan todo".

La hermosa foto que acompaña este post de homenaje fue tomada por Annie Leibovitz en la mañana del mismo día en que John murió asesinado por Mark David Chapman. ¿Es temerario añadir en este mismo párrafo que la CÍA seguía muy de cerca al chico de Liverpool que hoy habría cumplido 70 años? Felicidades, John.

domingo, 28 de noviembre de 2010

Domingo Woolfson


El próximo 2 de diciembre se cumplirá el aniversario de la muerte de Eric Woolfson, la voz entre las voces de todos los temas de Alan Parsons Project, además de un enorme compositor. El tema que les traigo pertenece a Freudiana, el undécimo y último disco que Eric y Alan hicieron juntos y que versa sobre Freud y el psicoanálisis. Curiosamente, un disco sobre el psicoanálisis acarreó la primera disputa seria entre ambos artistas e hizo que Alan Parsons firmara ese disco en solitario y no bajo el nombre de Alan Parsons Project. Tal vez por eso aparezca como un título menor en su discografía cuando en realidad debería ser de los mayores. Va por ti, Eric. Que ustedes lo disfruten.

domingo, 21 de noviembre de 2010

Domingo Jobim



Cuando morimos, arrastramos con nosotros las cosas más queridas. Cuando estas cosas tienen alma -las personas, por ejemplo-, son también capaces de sentir que una parte de ellas es arrastrada. Con cada muerte de un ser querido, morimos un poco y el dolor se adueña un poco más de nuestra esencia... y así, hasta la derrota final.

Pero, para conjurar el dolor, está la música (que es muchísimo mejor que los sermones de los curas, juraíto). Una melodía o una determinada cadencia musical pueden recongraciarnos con la existencia, incluso en los momentos en que ésta se vuelve más perra. Antonio Carlos Jobim era el preferido de mi tío y le traigo esta canción como regalo de viaje. Sé que la arrastró consigo y que ya le hace compañía para siempre en el 'radiocassette' de su coche sesentero. De esa manera tan sencilla, contra cualquier pronóstico, 'La Chica de Ipanema' se ha convertido, de la noche a la mañana, en la banda sonora de una espectacular 'Road Movie'. Feliz domingo a todos.

sábado, 13 de noviembre de 2010

Escenas Celestiales LXXXII


No había acabado de poner el pie en el lugar y ya estaba preguntando por su madre, por su compañera de toda la vida y por su queridísimo perro bóxer. Como era previsible, no tardaron nada en presentarse y él los cubrió de besos para después montarlos sobre su espalda. Seguían siendo iguales a como los recordaba, a como los había guardado siempre en su corazón.

Así que era cierto. Se volvía a reencontrar con los suyos y en la mejor de las maneras que imaginarse pueda. Su felicidad no tenía límites. Se percató de inmediato de que el sufrimiento y las penas y todas las procesiones, llevadas casi siempre por dentro, ya no existían: habían quedado atrás y ya nunca iban a volver. Por delante tenía toda una eternidad para no ser otra cosa que un alma radiantemente feliz, así que se sirvió un whisky, montó junto a sus pasajeros en su deportivo dorado, puso la cinta de Antonio Carlos Jobim que tanto le gustaba, y se puso a hacer trompos como un descosido, quemando rueda y dibujando las curvas de la carretera que, ante ellos, se abría, infinita. Todas las demás almas se giraron hacia aquel desconcertante nuevo miembro de la congregación que arramblaba con todo, como un elefante en una cacharrería. A uno se le ocurrió preguntar quién era y alguien le respondió: es el Príncipe Néstor, Duque de Góngora y Conde de Velázquez. Genio y figura.

(Feliz viaje, tío mío. Salúdame a todos de mi parte. Un abrazo... y guárdame un sitio en tu coche, entre Alicia y Lucrecia, a ser posible.)

martes, 19 de octubre de 2010

Sergio Calvo


Conocí a Sergio Calvo en su estudio profesional de Las Palmas de Gran Canaria, situado junto al Teatro Pérez Galdós, cuando éste se encontraba en pleno proceso de remodelación y con sus tripas al aire. Sólo lo vi esa vez. Me citó para mostrarme los planos de la intervención que ha dado al coliseo su forma actual. Con gesto decidido los desenrollaba sobre su mesa, hablando en un tono muy afable y sosegado que no ocultaba en modo alguno su alarma por el transcurso de las obras, mientras denunciaba la inexistencia de unos planos de demolición que siguieran unas normas de seguridad mínimas para garantizar la correcta preservación de los revoques originales e incluso de los frescos de Néstor. Se lamentaba de que la intervención en los extremos de la herradura del hemiciclo y en la boca del escenario fueran a generar localidades sin visibilidad alguna sobre la escena, "una aberración que Miguel jamás habría consentido". Se lamentaba, además, de la elección del proyecto en sí, que a duras penas podría ser más antitético frente al legado de los hermanos Néstor y Miguel Martín-Fernández de la Torre. Fueron apenas dos horas de intensa y grata conversación las que me permitieron ver a un hombre profundamente herido en su enorme sensibilidad artística, que no se quería resignar a asistir como testigo mudo al proceso de deconstrucción que según él estaba sufriendo aquel edificio que sentía como propio. Pero un hombre, a la vez, al que tampoco acompañaban ya las fuerzas necesarias para liderar una batalla ciudadana que, por otra parte y con casi total probabilidad, jamás habría tenido lugar en la misma ciudad que hoy quiere ser candidata a la capitalidad de la Cultura. Desde la ventana del despacho de Sergio casi se podía ver el progreso diario de las obras y él, seguramente, se lamentaba día a día desde la impotencia. Han pasado varios años desde aquel encuentro y la tristeza que entonces me mostró es hoy tristeza mía. Sergio nos ha dejado y siento que, con él, muere algo de todos nosotros. Mis condolencias más sentidas a toda su familia y a los que ya le echan de menos.

domingo, 19 de septiembre de 2010

Domingo Labordeta


Tiene razón don Hugo cuando afirma que José Antonio Labordeta fue de los pocos políticos que salen del politiqueo tal y como entraron: siendo ciudadanos. La mayoría se 'enseñoritean' y se muestran bien pronto encantados con la posibilidad de sentarse a la mesa de los cortesanos. Personalmente, la música de Labordeta, tan marcial en sus hechuras, no me transmite mucho, pero sí su persona. Y hoy, consternado aún por la noticia de su muerte, me siento obligado a rendirle homenaje. A alguien que supo llamar a las cosas por su nombre y, sobre todo, mandar a la mierda al que directamente lo merecía.

jueves, 24 de junio de 2010

Citas insuperables (42)


"Espero morir como he vivido, respetándome a mí mismo como condición para respetar a los demás y sin perder la idea de que el mundo debe ser otro y no esta cosa infame." - José Saramago, escritor brillante, hombre comprometido, imprescindible instrumento de auscultación del mundo y el muerto más vivo de los que ahora mismo nos rodean. Él solito contesta a la cita insuperable anterior mejor que nadie. Salud, maestro.

Si he puesto esta cita insuperable tan cercana a la anterior, contraviniendo la costumbre, es porque esto no podía quedar así. ¿Me comprenden?

jueves, 29 de abril de 2010

Javier Ortiz


Vayan por delante mis excusas, porque barrunto que este post apenas será del interés de nadie más que del mío. Como soy un desastre para las fechas, ha tenido que venir don Hugo a recordarme que ayer hizo un año que murió Javier Ortiz, dejándonos huérfanos de sus misivas diarias. La lucidez de Javier me aviva mucho el pensamiento. Su capacidad de decir mucho en pocas frases es proverbial (y hablo en presente, porque sus escritos y reflexiones de entonces permanecen tan vigentes como el primer día).

Así que esto no es una entrada de las habituales en este blog de ustedes, sino un homenaje sencillo a un hombre nada sencillo que siempre supo explicarse con absoluta sencillez. Es por él que me decidí a escribir un blog y, sobre todo, a mantenerme fiel al compromiso de actualizarlo cada día. Lo hago con gusto, pero, sobre todo, confieso que lo hago para no fallarle. A él, que igual me lee desde Jamaica.

sábado, 21 de marzo de 2009

Premio Canarias 2009


Me da igual lo que digan o hagan y me da igual en qué clase de estantería acabará. El premio es para José Antonio Ramos, por méritos sobradamente reconocidos y porque es de justicia.

Otra cosa es que no se lo hayan querido dar. Ellos sabrán por qué.

martes, 3 de marzo de 2009

Pepe Rubianes


Éramos unos chiquillos en plena vorágine hormonal adolescente. En los recreos de cinco minutos, entre clase y clase, a salvo de la mirada de los profesores, nos entreteníamos representando pequeños 'sketches' teatrales (ahora unos gángsters intimidando al bueno de forma vil y cobarde, después Liza Minelli y Joel Grey cantando aquello de 'Money makes the world go around...', o más tarde cualquier cosa de los geniales Martes y Trece). Todos los números tenían algo en común: la palabra.

Pero un día le vimos en la tele sumergirse en una bañera sin agua, dándole a las llaves del grifo, haciendo que el agua -inexistente- estuviera a punto de rebosar por todos lados. Las manos reproducían en el aire las ondas del líquido rebelde y de aquella boca salían las onomatopeyas más perfectas que jamás habíamos escuchado: "scumm, splosh, swooosh, scjascjascaj...". Faltaban aún mucho años para que se dijera así, pero realmente 'nos partimos la caja' viéndole hacer. De verdad. Hasta las lágrimas. Esos ruidos y gestos pasaron a ser los protagonistas casi únicos de nuestros recreos de cinco minutos. Y aún hoy, cuando nos juntamos los de entonces, siempre los recordamos y los repetimos con la sonrisa de oreja a oreja. Todo esto puede resultarles intrascendente, lo sé, pero he decidido contarlo, porque tal vez a Pepe le habría gustado saberlo y, aunque él ya no pueda escuchar, yo tenía que decírselo. Gracias por su maravilloso regalo, señor cómico.

Y yo también me cago en "la puta españa, la negra, cavernícola, reaccionaria, casposa y fascista". Esto también tenía que decirlo. ¡Hala! Ya se pueden poner a lincharme...