Mostrando entradas con la etiqueta ETA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ETA. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de octubre de 2011

Citas insuperables (104)


"Estaría dispuesto a sentarme con E.T.A." - Jaime Mayor Oreja, ex ministro del Interior con José María Aznar y uno de los hombres más duros verbalmente con el gobierno actual por haber abierto un proceso de paz con la banda terrorista.

La cita no es nueva, pero sí que viene al pelo: es de una entrevista concedida por Mayor Oreja al Diario de Sevilla el 30 de enero de 2000, cuando la tregua de 1998 ya se había roto, en la que declara que “estaría dispuesto a sentarme con ETA” de nuevo. Para ello, segun él era necesario que no hubiera muertes. Y si los terroristas declaraban “otra tregua indefinida, que lo harán, evidentemente se habrá creado otro escenario”. El ex ministro del Interior y actual europarlamentario también defiende a Aznar por hablar de ETA como Movimiento de Liberación Nacional Vasco: “La expresión MLNV es la precisa, la acertada. Yo la utilizo con frecuencia”.

(visto en Radio Cable)

viernes, 21 de octubre de 2011

Españoles... ETA... ha muerto.



Tengo por cierto que cada vez que el diálogo se impone a las armas el Género Humano avanza. En ese sentido, el anuncio del final de ETA es una feliz y gran noticia para todos (para todos, ¿me oyes, Mayor Oreja?). Con el final de la banda armada, se acaban la razón de la fuerza, la intimidación y la violencia y el Estado deberá estar a la altura de las nuevas circunstancias, con su monopolio legal en el uso de la violencia. Cualquier reivindicación política debe tener cabida en una Democracia mediante la palabra y la fuerza de la razón. La desaparición de ETA del tablero de la política en España implica un cambio en las tradicionales reglas del juego por otras más civilizadas... en todos los sentidos. Es el momento de hacer gala de esa grandeza de la que tanto nos gusta alardear en la intimidad. El mundo nos mira.

lunes, 4 de abril de 2011

Vídeos de Memoria Histórica


Siempre suele ser conveniente, pero, a veces, es incluso muy bueno refrescar la memoria, para aislarnos de tanto estruendo como hay y saber exactamente en qué punto estamos.

La otra tregua (primera parte)


La otra tregua (segunda parte)

viernes, 1 de abril de 2011

La última línea roja


Lo dice Manolo Rico en su Trinchera Digital y yo lo 'copypasteo' aquí, porque creo que lo que dice hay que repetirlo las veces que haga falta:

<< Todos los gobiernos españoles de la democracia negociaron con ETA y todos tenían un único objetivo: debilitar a los terroristas y conseguir la paz. Y ello incluye por supuesto al Ejecutivo de aquel José María Aznar que definió a la banda como Movimiento Vasco de Liberación y que envió a Suiza a unos negociadores que saludaron a los terroristas con la siguiente declaración de intenciones: “No venimos a la derrota de ETA”.

En el comportamiento y en las intenciones de los gobiernos no ha habido grandes diferencias, pero sí en la actitud de la oposición. Cuando gobernaba Aznar, el PSOE respaldó siempre sus decisiones sobre ETA e incluso propuso y firmó el Pacto Antiterrorista. Con Rajoy en la oposición, en cambio, el PP ha utilizado de forma sistemática la lucha contra el terrorismo para intentar ganar votos. Y en esa carrera alocada ayer cruzó la última línea roja: utilizó el Congreso para convertirse en portavoz de la versión de ETA sobre el proceso de paz. >>


¿Ha quedado claro?

jueves, 17 de febrero de 2011

Citas Insuperables (73)


"Hay dos condiciones que para mí son básicas. La primera, el abandono definitivo de la violencia (...) La segunda, que acepten de forma clara e inequívoca los procedimientos democráticos, cuya primera expresión son las elecciones del 25 de octubre en el País Vasco. No estoy pidiendo, y podría hacerlo, que asuman todos los pronunciamientos electorales que ha habido en estos veinte años, ni siquiera que hagan explícita condena de sus propios crímenes, pero sí que acepten las reglas democráticas desde el momento en que anunciaron el cese de la violencia." - José María Alfedo Aznar López (así, con el nombre completito y con el segundo apellido también), ex presidente del partido popular y del gobierno de España y marido de Ana María Botella Serrano. El de la foto, para más señas y para despejar cualquier tipo de dudas. Porque lo que está en negrita y cursiva lo dijo él y, que se sepa, no tenía ninguna pistola apuntándole, ni una oposición que le amenazara con romper la baraja. Lo que él quería y demandaba entonces, Sortu lo ha cubierto con creces.

viernes, 11 de febrero de 2011

Otro valiente paso de Zapatero hacia la paz


El Jefe del Gobierno confirmó ayer lacónicamente que ha autorizado la toma de contactos con el entorno de ETA. Poco después el portavoz del Ejecutivo aclaró que esos contactos «con el llamado MLNV» (Movimiento de Liberación Nacional Vasco) apuntan a acreditar que la decisión de la organización terrorista de abandonar la violencia es definitiva. Obvió decir —era innecesario— que, de confirmarse tal cosa, habrá negociación.

¿Cómo? ¿Entre quiénes? ¿Cuándo? ¿Dónde? El Gobierno no quiere entrar en detalles, y se entiende. Se sabe, eso sí, que José luis Rodríguez Zapatero está decidido a seguir el proceso muy de cerca, no delegando en nadie salvo para lo imprescindible. Lo más probable es que la tarea acabe subdividiéndose: habrá diálogo directo con ETA, de un lado, para evaluar el problema de los presos —aunque no sólo— y habrá por otro lado conversaciones más específicamente políticas, en las que todas las fuerzas parlamentarias habrán de tener participación.

Estamos, en todo caso, ante un giro fundamental de los acontecimientos, que afecta hasta al lenguaje: nunca el Gobierno se había referido al MLNV, utilizando estas siglas, como lo hizo ayer. La iniciativa que ha emprendido desborda ampliamente no ya sus planteamientos iniciales —que para qué recordar— sino incluso posiciones más matizadas y recientes, como la que exigía «un signo inequívoco» de ETA antes de pasar a mayores. Al final, ha optado por prescindir de los contactos exploratorios del Cesid —difícilmente podría encontrarse un organismo que suscitara más recelos en la otra parte— y tomar la iniciativa directamente y con valentía, como hizo John Major en su día con el IRA.

El Gobierno vasco ha manifestado la «gran satisfacción» que le produce la iniciativa de Zapatero. IU la ha calificado de «fabulosa». EA dice que «éste es el camino». Incluso UPN la ve «correcta». Sólo los portavoces de la cúpula del PP la han criticado. Se quejan con amargura de que no fueron advertidos de ella con la necesaria anticipación, lo que les mueve a calificarla de «imprudente». Pero hay que subordinar las formas a los contenidos. Así lo ha hecho el ex ministro Enrique Mújica y así lo ha remachado el portavoz de la Junta de Andalucía, para quien una decisión como ésta «no debería ser objeto de polémica».

Ante asunto de tanta trascendencia, los celos partidistas están de más. Si la paz acaba por lograrse, nunca será exclusiva de Zapatero: corresponderá a todos cuantos la hayan propiciado.

Nota del editor del blog: Este texto es una transliteración del editorial del diario El Mundo, publicado en su portada el 4 de noviembre de 1998. He respetado el original prácticamente en todo, sólo he cambiado a Aznar por Zapatero y al PSOE por el PP, nada más.

Y nada menos.

martes, 18 de enero de 2011

Citas Insuperables (70)


"...Por la paz y por sus derechos no nos cerraremos, sino que, por el contrario, nos abrimos a la esperanza, al perdón y a la generosidad, y por la paz pondremos lo mejor de nuestra parte para hacerla definitiva con la ayuda y la esperanza de todos..." - José María Aznar (5-11-98). Y no tengo nada más que añadir, Señoría.

martes, 11 de enero de 2011

La paz es el camino


Lo del comunicado de ETA hay que cogerlo con pinzas, sin duda. Pero cabe recordar la cita atribuida a Gandhi "No hay caminos para la paz, la paz es el camino", por si alguien se pensó alguna vez que conseguir el cese del terrorismo iba a ser un camino de rosas. Que ETA no haya atentado desde lo de la T4 ya es un paso en el camino de la paz, por pequeño que sea; que haya emitido un nuevo comunicado diciendo adiós es otro, aunque 'no sirva'.

Hay muchos ánimos exaltados en la reacción escéptica -cuando no directamente frentista- al comunicado y lo veo lógico, pero creo que Rubalcaba se hace un flaco favor a sí mismo -y a España- cuando rechaza, de manera taxativa, que la verificación del cese de la actividad de ETA pueda ser arbitrado por instancias internacionales. Dice que España se basta sola para acometer la tarea. Pero, del mismo modo que reclamamos que la ONU o la misma España intervengan en el contencioso marroquí-saharaui, no debería suponernos trauma alguno que la superación de la tensión política que subyace en el problema vasco-español pasara por la tutela de instancias independientes y objetivas, de forma que pueda prevalecer la verdad por encima de los intereses de una u otra parte. Lo digo por aquello de la ecuanimidad y de ponerse en la piel del otro, nada más, y por si la ecuanimidad, a día de hoy, aún sigue teniendo sentido para alguien. Y por seguir andando por el camino de la paz, ahora que en él nos encontramos.